Paseando2016

Actividades del Taller Paseando por Sevilla en 2016

Miércoles, 30 de noviembre, 2016
Esta semana hemos estado en el Hospital de los Venerables disfrutando de obras de Murillo y Velázquez, un gozo para los sentidos.


Miércoles, 23 de noviembre, 2016
Visita a la exposición 'Los objetos hablan' en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Interesantes cuadros  de personajes y objetos. De verdad, los objetos nos hablaron.


Miércoles, 16 de noviembre, 2016
Visita al Ayuntamiento donde hay una exposición de bordados de Francisco Carrera Iglesia, conocido por Paquili.
Antes de entrar...
BastidorUtensilios
Pendón de San Fermando (siglo XV) Bata de cola
Traje de torero de la época goyesca
Una maravilla de mantón
Las restantes salas son de arte sacro.
Palio y manto de la Virgen de los Dolores
Detalle del palio

Sin Pecado de la Virgen de la paz
Palio de la Virgen del Rocío
La verdad es una auténtica maravilla. Como diría el Señor Mariano Rajoy:
Los bordados de Paquili no son arte menor dicho de otra forma son arte mayor
como la cerámica de Talavera

¡Hasta el miércoles que viene!

Enlaza con una web de la exposición


Miércoles, 9 de noviembre, 2016
Empezamos nuestra visita en la Plaza de San Francisco.
Ya en el siglo XVI era la plaza mayor de Sevilla: igual se celebraban los autos de fe de la Inquisición, que las fiestas de toros. Esta plaza, que debe su nombre al convento de Franciscanos fundado en el Siglo XIII Ha recibido múltiples denominaciones: Tras la aprobación de la Pepa (Constitución de 1812) se llamó Plaza de la Constitución, luego paso a llamarse Plaza del Rey, de Fernando VII, de Isabel II; con la segunda República, Plaza de la Libertad y con la dictadura franquista, Falange Española... para volver a recuperar su nombre original.

Se conserva una placa de mármol y bronce
Esta placa se encuentra en la actual fundación Cajasol, antigua sede de la real Audiencia de Los Grados, remodelada por Aníbal González.

En 1526, se celebra en Sevilla la boda de Carlos V con Isabel de Portugal  y a raíz de este acontecimiento se decide hacer una Casa Consistorial acorde con la importancia de la Sevilla de la época.
Diego de Riaño dirigió esta maravilla del arte plateresco.

Paseamos a continuación por un barrio gremial. En la calle Chapineros vimos un edificio de gran calidad, obra del célebre arquitecto sevillano Juan Talavera y Heredia levantado en el año 1920 según se puede leer en la fachada, junto a la puerta de entrada.
Es una pena que la estrechez de la calle impida tener una buena vista del edificio.

Llegamos a la calle Pajaritos, antes de La Imprenta porque allí Jacobo Cromberger, creó en 1511 la primera imprenta sevillana. Editó Suma de Geographia, de Fernández de Enciso.
Hay una placa, bastante deteriorada que lo recuerda.

Su hijo Juan Cromberger creó la primera imprenta en América.

Por fin llegamos a San Isidoro.

Esta maravilla data del siglo XIV. La arcada es  gótico mudéjar. Luego en el siglo XVIII se hace la torre, estilo barroco. Creo que la suma de los dos estilos ha conseguido una armonía y una belleza perfecta.
El interior es amplio, con columnas muy esbeltas de forma cruciforme.
En época barroca se intentó tapar las arcadas y columnas mudéjares. Tuvo que haber un accidente -cayó un trozo de viga- para remodelarla.


Los arquitectos se encontraron con la sorpresa, de las esbeltas columnas cruciformes  y los nervios de las bóvedas de crucería del mudéjar.

La iglesia de San Isidoro, necesitaría varios días de estudio para apreciar todas las joyas que encierra, me limito a dar algunas pinceladas.
Este Cristo, llamado de la Sangre, es del siglo XIV. Hay una leyenda que narra que después de la cruenta matanza de judíos (año 1391) el Cristo manó sangre.

La Virgen de la Salud (talla anónima del siglo XVI) y el Niño Chato de la Costanilla de gran devoción en Sevilla para pedir por los enfermos.

El altar mayor está diseñado por Felipe del Castillo (siglo XVIII) está presidido por un gran lienzo, pintado por Juan de Roelas en 1613, que representa el tránsito de San Isidoro.

En este templo se encuentra La Hermandad de las Tres Caídas. En el altar mayor están las figuras de Jesús, en su tercera caída (Alonso Martínez, siglo XVII), la Magdalena y San Juan, aunque actualmente no procesionan las tres.
Escultura del Cirineo, que acompaña al Cristo, obra del imaginero Francisco Ruiz Gijón  y la Virgen de Loreto, la aviadora
La lluvia, que nos había respetado durante el paseo, caía a la salida de San Isidoro.

¡Hasta el próximo miércoles!
Hermandad Tres Caídas
Patrimonio Inmueble de Andalucía
Leyendas de Sevilla



 

Miércoles, 2 de noviembre, 2016

Hoy hemos hecho un paseo por diversos sitios.

Empezamos al lado de la estatua de Santa Ángela de la Cruz, inagurada en 1966. Está de cuerpo entero, en edad madura y con gesto amable. Su autor es Antonio Gavira Alba. La inscripción dice:
A Sor Ángela de la Cruz -madre de los pobres-. Sevilla agradecida.

Anduvimos a continuación hasta el antiguo Palacio de Los Alcázar, luego de los condes de Miraflores para terminar siendo convento de las Hermanas de la Cruz.

Visitamos la capilla, presidida por la Virgen la de Salud...
...allí se encuentra el cuerpo de la "madre Angelita"
¡Cuántas personas como ella harían falta hoy!
Para llegar a nuestra próxima visita, pasamos por la calle Dueñas. Voy a olvidar la visita decepcionante del año pasado al palacio de la Casa de Alba,  parecía más una cacharrería de objetos sin orden ni concierto, que una casa museo. Borrada la huella de los Machado, destruida la casa donde D. Antonio Machado y Alvarez, vivió como administrador de la familia, no queda ni una reseña del sitio. Las fuentes ya no son cantoras, están secas...

Queda en la puerta la placa y monumento a Antonio. La cabeza de la mujer que lee -¿Será Guiomar? -está partida, no por accidentes, es así. (bueno, el arte moderno no es lo mío)

Seguimos paseando por los lugares más emblemático de la historia Sevillana, calle María Coronel y San Quintín.
Llegamos al templo de la Hermandad de la Mortaja, antiguo convento de la Paz.


Entrando, a la izquierda, vemos el retablo cerámico, en tonos azules, que representa el paso de esta Hermandad.

Esta Hermandad se formó después que en la torre apareciera una pequeña imagen: una piedad de barro cocido.  Corre una leyenda sobre el arrepentimiento de un ladrón, que escondido en la torre, encontró la imagen.

La virgen se atribuye a La Roldana y el resto de figuras: las Marías, Nicodemo y José de Arimatea, a la misma escuela.

Mari Carmen incansable en sus explicaciones.
 

¡Hasta el próximo miércoles!
Hermandad de la Sagrada Mortaja



Miércoles, 26 de octubre, 2016 

Hoy hemos visitado la casa de la Condesa de Lebrija.

Me ha interesado mucho la figura de Doña Regla Majón, condesa de Lebrija. Una mujer, nacida a mediados del siglo XIX, con ese afán de cultura... por poco frecuente, ya me resulta impactante.
Me ha llamado la atención la interculturalidad que emana del palacio y el gusto exquisito con el que aúna las obras de arte de las culturas más dispares: romana, griega, persa, china, japonesa, precolombina, múdejar, pintura barroca española, arte marroquí, francesa, italiana, cerámica inglesa, pintura flamenca...
Entrando...
Tengo que poner un pero... La luz era totalmente inadecuada e insuficiente. No realza  las obras de arte.
Maravilla de patio, el suelo -traído de Itálica- y las arcadas de estilo mudéjar. ¡Lástima que esté a la intemperie y sin protección! Ya se ve una ligera capa de verdina.
Otra maravilla de comedor, la cerámica, la madera de las alacenas y el techo.
Un dios Baco, algo deteriorado, pero de impresionante torso.
Busto de doña Regla Manjón.

Para enlazar con:
Wikipedia
Palacio de Lebrija

Nos despedimos hasta el próximo miércoles.


Lunes, 24 de octubre, 2016

Nunca me había fijado, pero en la Puerta de Jerez hay un empedrado romano con más de dos mil años. Nos lo explicó Carmen en la clase de hoy. Estamos aprendiendo a ver Sevilla de otra manera.

¡Cuantas veces habré pasado por allí, habré pisado sus piedras milenarias sin saber lo que pisaba!
No debe ser tan costoso, para el Exmo Ayuntamiento, el poner una pequeña placa que lo indique.
Calzada romana

Pero, claro, con los transeúntes a pie, en moto, en coche, de caballo o motor, las piedras -que ya habían sido trasladadas varias veces- empiezan a deteriorarse: se mueven o se rompen. ¿Qué se puede hacer con esta joya arqueológica? Seguro que a todos se nos ocurre montones de soluciones mejores que las que ha dispuesto el Ayuntamiento: ¡Las ha fijado con cemento! Si, han leído bien, como si de adoquines (me refiero a las piedras) se trataran, le han echado una "lechá" de cemento y ya no se mueven. Pueden verlas en la siguiente foto.

Miércoles 19 de octubre, 2016 

Visita al Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla.


Nos esperaba una monitora, Virginia. En el escaso tiempo de que disponía -poco más de media hora- nos hizo un recorrido histórico sobre el pueblo sefardí. Es una chica joven y entusiasta, que vivía cada historia como si fuera protagonista.

No voy  a hacer la relación históricas de hechos que culminaron con la matanza de la sociedad sefardí sevillana, la más rica e influyente del momento, pero consideraré las causas generales: la intolerancia religiosa y la codicia por los bienes de los judíos. Si a esto le añadimos la ignorancia del pueblo y su facilidad para ser manipulado... llegamos al terrible genocidio que destruyó al ochenta por ciento de la población.

El arcediano Ferrán Martínez, antisemita hasta el tuetano, se dedicó a predicar, acusando a los sefardíes de ser causa de la epidemia de peste, o de envenenar las aguas, produciendo así la pandemia.
Con mucho más sentido común, el canciller Pero López de Ayala, escribe en su Crónica: E todo esto fue cobdicia de robar, segund paresció, más que devoción.
La historia de la bella Susona da también para debate. Con una perspectiva actual, yo no la veo culpable. La culpa es de la intransigencia religiosa que obliga a los judíos a vivir sin libertad de culto, de tradiciones... La veo más como víctima que como causa de la terrible matanza.
Los judíos no tienen mas salida que la emigración, abandonando sus bienes, su hogar...
Como curiosidad el ajuar de una joven sefardí, con traje de novia. ¿Hemos cambiado tanto?

Expulsión de los judíos de Sevilla.( Siglo XIV) Cuadro de Joaquin Turina, pintor sevillano (1847 - 1903)

Emigrantes sirios huyendo de la guerra, luchando contra el mar.


Nos despedimos hasta la próxima visita.

Centro de interpretación. Judería de Sevilla
Judios en Sevilla. Wikipedia
Red de juderías en Sevilla
Un paseo por la judería de Sevilla

Éste es el tercer curso que asisto al taller "Paseando por Sevilla". Es una actividad amena y de la que se aprende tanto arte como historia. Nuestra profesora, Carmen, además de explicar los temas de manera sencilla y atractiva, tiene un carácter relajado, paciente y gran sentido del humor.
La clase teórica la damos los lunes en la Cripta de la parroquia de San Carlos Borromeo -aprovecho para agradecer al párroco las facilidades que nos ofrece-.

El miércoles, viene el "paseo" real.
Llevo viviendo en Sevilla más de cincuenta años, pero no dejo de conocer auténticas joyas, inéditas para mí, de esta ciudad de contrastes que es Sevilla.

He decidido empezar esta entrada en el blog porque llega un momento que confundo lo que vi en San Isidoro, con Santa María la Blanca o la Cartuja. También para tener un recuerdo, de estas visitas tan gratas y compartir estos trozos de Sevilla con quién quiera leerlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario